ASOCIACIÓN DE AFECTADAS POR CÁNCER DE OVARIO Y GINECOLÓGICO

/
/
/
CURSO Formación Asociaciones GEPAC

CURSO Formación Asociaciones GEPAC

Durante los días 21 y 22 de septiembre, más de 80 asociaciones venidas desde distintos puntos de España, acudimos al curso de formación que, como cada año, celebra GEPAC y que  tuvo lugar en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

  • ¿Qué significa innovación en cáncer? Valor de la innovación.
  • Visión de SEOM y de SEHH, impartido por el Dr. Guillermo Velasco, oncólogo médico del Hospital 12 de Octubre.
  • El liderazgo afectivo/ Dr. Julio Zarco
  • Secuenciación genómica/ D. Luis Palacios. Medical Manager de Roche -Foundation Medicine Medical Leader
  • Los tratamientos biológicos y los biosimilares en el cáncer: derechos de los pacientes/ D. Julio Sánchez Fierro, abogado experto en derecho sanitario.
  • Normativa legal en España en relación a las Asociaciones de Pacientes/ Dña. Begoña Barragán García
  • VIH y cáncer/ D. Jorge Garrido, de la asociación Apoyo positivo.
  • Aspectos emocionales en la atención al paciente oncológico/ D. Miguel Rojas Casares, Psicooncólogo.

Aquí hacemos un resumen detallado de la intervención sobre Biosimilares por el interés específico de este tema:

LOS BIOSIMILARES, Julio Sánchez Fierrro, Vicepresidente Asociación Española del Derecho Sanitario

  • La estructura de un medicamento químico es exactamente igual cuando el laboratorio creador pierde la patente. Pasa a ser genérico y lo fabrican diferentes laboratorios con el mismo resultado.
  • Con los biológicos no es así. Las técnicas de producción son diferentes y cualquier variación es importante.
  • El resultado es parecido, pero no el mismo, por eso se llaman biosimilares, no biogenéricos; aunque son medicamentos biológicos; son réplicas no exactas, pero no son sintéticos.
  • En cualquier caso, EMA tiene que autorizar su utilización.
  • La Comisión Europea redactó un Documento de Consenso: (farmacia/médicos/pacientes):
    • Todos los medicamentos biológicos autorizados por la Comisión son seguros.
    • La decisión médico-paciente es la que decidirá cuál se usa.
  • Inmunogenicidad: Reacciones adversas/anticuerpos que crea un sistema inmune deprimido.
  • En el tratamiento biológico, la elección no es indiferente.
  • CONCEPTOS:
    • Sustitución:
      • En otros medicamentos: Cuando no se estipula marca, el farmacéutico elegirá el medicamento más barato.
      • Esto no se puede hacer si el medicamento es biológico, el farmacéutico tiene que pedir autorización al médico y al paciente.
      • La Ley 2874/2007 prohíbe la sustitución de los medicamentos biológicos.
      • La Ley de Autonomía del Paciente, 41/2002, afirma que el paciente tiene derecho a esa información y tiene que dar consentimiento al médico.
    • Intercambiabilidad:
      • Ante un paciente determinado, el médico deberá elegir entre el medicamento biológico adecuado, teniendo en cuenta:
        • Menor coste.
        • Resultados en análisis.
        • Por tanto, la eficiencia terapéutica, es lo esencial, no se puede decidir en virtud de los estudios.
        • EL JUICIO CLÍNICO PREVALECE. Ley de Garantías, Art. 89.
      • Los tratamientos con biosimilares no se pueden aplicar por su principio activo. Está prohibido, a diferencia de los químicos.
      • Es muy importante para saber a qué se debe una posible reacción adversa, ya que ningún medicamento biológico es igual a otro. (Trazabilidad).
      • Los medicamentos biológicos deben ser prescritos POR MARCA. Si no fuera así, y se sustituyera por un biosimilar (o viceversa), se interrumpiría la trazabilidad.
      • Todas estas medidas están creadas como garantías para el paciente.
      • La Ley de Garantías en España, no está aprobada; esto crea:
        • Desorientación en los médicos.
        • Inseguridad en los pacientes.
        • En cada Comunidad Autónoma existen diferentes protocolos por la ausencia de ley del Ministerio.
        • Hay acuerdos firmados en mayo 2017, respaldados por Gepac, luchando por la puesta en marcha de esta ley.
      • REGISTRO DE PACIENTES:
        • Es necesario que exista este registro a nivel nacional, y no lo tenga exclusivamente cada hospital; esto UNIFICARÍA LOS CRITERIOS.
        • Actualmente sólo existe un acuerdo entre Comunidades Autónomas y Laboratorios.
      • Hay que tener en cuenta la diferencia entre COSTE y PRECIO.
      • Tenemos un horizonte de esperanza, pero falta REGULACIÓN.

Poder compartir tiempo y formación con otras asociaciones de pacientes de distintas patologías es muy gratificante, terminamos con el cuaderno lleno de apuntes para poder aplicar en nuestro día a día, agradecemos a GEPAC estos cursos que nos resultan siempre de gran utilidad.

foto grupo GEPAC

 

Comparte

este post

Déjanos

un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

PORTADA LOGROS GO DAY
Campañas y acciones especiales
25 de septiembre de 2025
banner Bellas Artes 2025
Talleres de superación
8 de septiembre de 2025
ASACO en La Vaqueira
Noticias y divulgación
5 de septiembre de 2025
Blog banner GO DAY 2025
Cáncer ginecológico
30 de julio de 2025