El pasado lunes, 31 de marzo, tuvo lugar la celebración de la IX JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN TUMORES GINECOLÓGICOS en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Estas se organizan de manera periódica por el Comité Multidisciplinario de Tumores Ginecológicos del citado hospital, y está coordinado por profesionales de los Servicios de Oncología médica, Ginecología y Oncología Radioterapéutica de la Paz.
En esta ocasión, ASACO participó activamente con la presentación que realizó Charo Hierro.
El evento comenzó con un panel sobre sarcomas uterinos, en el que se destacó la dificultad a la hora de diagnosticarlos por la rareza de los mismos, y los pocos recursos que existen en todo el territorio español para localizarlos a nivel radiológico. Se requiere la participación de expertos en resonancias que detecten estos sarcomas y el análisis de marcadores y otros indicadores en la analítica que lo detecten, algo difícil de encontrar en todos cualquier hospital. Se habló sobre el cuidado que había que tener en las operaciones con no romper el sarcoma para evitar su extensión y diferentes ponentes debatieron sobre diferentes formas de abordarlo, aunque la mayoría optaba por tratamientos adyuvantes como la radioterapia. Se destacó el hecho de no poderse realizar biopsias, añadiendo así una dificultad adicional. Se mencionó un estudio llamado DayDream, para investigar este tipo de tumores y mejorar su diagnóstico.
A continuación, intervino nuestra presidenta, Charo Hierro, con una comunicación que hacía hincapié en la situación psicológica del paciente durante todo el proceso oncológico, desde que se comunica la noticia hasta que se vuelve al trabajo o se acaba con una discapacidad. Recordó aspectos bastante obvios sobre los cambios en el cuerpo, la sexualidad y los efectos secundarios derivados, propiciando así que algunos de los asistentes mostraran su interés sobre ASACO y nuestro Proyecto Bienestar.
La mesa sobre oncología ginecológica fue quizás una de las más esperadas por los asistentes en cuanto al número de novedades en el campo. Se trató el tema de los marcadores, de cuáles eran más sensibles a un tipo de cáncer o a otro dependiendo de su localización, de la importancia de ser HRD positivo o no y las implicaciones que eso tenía en el exito del tratamiento. Se mencionó de puntillas el tema del “Folato alfa”, importante en la detección del cáncer de ovario aunque no se dio muchas más información sobre el tema.
Varios ponentes dejaron constancia del interés por encontrar tratamientos que produjeran menos toxicidad de forma que mejoraran las calidad de vida de las pacientes, más aún en caso de múltiples recidivas. Además destacar la importancia de haberse iniciado bastantes ensayos para todos los tipos de tumores ginecológicos en tratamientos de quimioterapia, se remarcó el hecho de los avances realizados en SBRT (radioterapia avanzada) en el caso de oligometástasis (metástasis en diferentes órganos). Faltan muchos estudios todavía pero ya se están realizando, como por ejemplo GinStar. Aún no está indicada para todos los casos ni todas las pacientes pero se están dando pasos. Funcionan muy bien cuando hay ganglios afectados. Se habló también de los avances en braquiterapia y su uso en algunos tipos de cáncer. Cada vez está más mejorada y es más recomendable en casos en los que no es posible la cirugía.
Otro de los temas más debatidos fue la comparación entre la cirugía abierta vs laparoscopia vs cirugía robótica. Hay pros y contras en cada tipo de intervención pero la idea es buscar técnicas lo menos invasivas posible, con menores costes, ergonomía para el cirujano y menores días de recuperación para el paciente. La cirugía robótica está teniendo muy buenos resultados en casos de endometrio pero faltan máquinas y formación del personal. Por esta razón, también hace falta más investigación en cuanto a resultados y tasas de éxito en las operaciones.
Tres de los paneles consistían en la propuesta de casos clínicos sobre cérvix, ovario y endometrio, ya tratados, para compartir diferentes tratamientos propuestos por los asistentes.
Durante todo el evento, se hizo referencia a diferentes ensayos clínicos e incluso se mostraron algunos que actualmente están recibiendo pacientes, como el RACC en Europa, el ROCC en Estados Unidos o el LAUNCH-2 en China, siendo los dos primeros sobre cirugía robótica y el último sobre laparoscopia. Uno de los ponentes nos facilitó un sitio donde encontrar ensayos dentro de la página de GEICO https://www.geicogroup.com/investigacion/investigacion-clinica/ensayos-clinicos/
El siguiente enlace muestra el programa de las jornadas.
https://seor.es/wp-content/uploads/programas/PROGRAMA-TUMORES.pdf












