ASOCIACIÓN DE AFECTADAS POR CÁNCER DE OVARIO Y GINECOLÓGICO

/
/
/
Foro Nacional. Buenas Prácticas en la Detección Temprana del Cáncer de Cérvix.

Foro Nacional. Buenas Prácticas en la Detección Temprana del Cáncer de Cérvix.

El pasado lunes 24 de marzo de 2025, fuimos invitadas al Foro Nacional sobre Buenas Prácticas en la Detección Temprana del cáncer de cérvix. Organizado por Alianza por la detención temprana del cáncer en Mujeres.  

El acto tuvo lugar en la Sala Ernest Lluc, en el Congreso de los Diputados.

La Alianza por la atención temprana del cáncer en mujeres nació con el fin de concienciar, promover  y situar a las mujeres en el centro de las políticas públicas de detección temprana del cáncer. Formada por un grupo de expertos que incluye a presidentes y representantes de asociaciones de pacientes y sociedades científicas. La alianza tras sus encuentros con autoridades sanitarias y la organización de foros y encuentros con expertos, dirige las recomendaciones a la Administración Pública para avanzar hacia la mejora de los programas en cribado en España. 

En cuanto a las recomendaciones destacar: La necesidad de asegurar los criterios de calidad y equidad entre las comunidades autonómicas. Homogenizar la práctica clínica y basar los cambios en evidencia científica. Garantizar las innovaciones tecnológicas, infraestructuras y profesionales sanitarios. Recoger, reportar, compartir, publicar y analizar datos comunes. Aprender de buenas practicas para lograr calidad, equidad y sostenibilidad. Fomentar la participación mediante campañas de concienciación y mejor información.

La realidad es que el cáncer sigue siendo uno de los mayores retos sanitarios. Se trata de la segunda causa de muerte entre las mujeres en España.  En cuanto al cáncer de cérvix, se estima que unas 2307 mujeres serán diagnosticadas en 2025, un 2,1% más que en 2024.  

Los cribados juegan un papel clave para la reducción de la mortalidad hasta en un 70%. Y aunque en cada comunidad autónoma esta instaurado el programa de cribado que ha pasado de oportunista a poblacional en 2019, no en todas las comunidades autonómicas se está desarrollando al mismo ritmo. Por ello, según refirieron las autoridades sanitarias y asociaciones de pacientes es urgente garantizar la cobertura y acceso a los cribados en todas las comunidades autónomas, para alcanzar una cobertura próxima al 100% de la población en 2029. Según las recomendaciones europeas relativa a la mejora de prevención mediante la detección precoz.

Otro de los problemas que resaltaron, es la mínima participación en los cribados de cáncer de cérvix, así como la falta de adherencia al programa.

En la comunidad de Madrid, “el programa está implantado en el Hospital Ramón y Cajal, pero la idea es que llegue a toda la población, y también es preocupante la adherencia porque solo es de un 30%, a pesar del envío de mensajes”, refirió Fátima Matute Teresa, consejera de Sanidad de Madrid. 

En el País Vasco, “la adherencia al cribado es de un 67%, pero lo ideal es llegar al 80%.  Esto se ha logrado a través de invitaciones sin cita asignada, mediante mensajes de texto y recordatoriosNosotros incorporamos la citología liquida y convencionalLa iniciativa se aplica incluso a personas asintomáticas para reducir la incidencia y la mortalidadNuestra comunidad cuenta con una unidad centralizada en el Hospital Universitario Donostia”, refirió Alberto Martínez Ruiz, consejero de Salud del País Vasco

En Castilla – La Mancha, “además del cribado, mantenemos el cribado oportunista para conocer otras edades que no están contempladas. La menor adherencia tiene que ver con la educación, tenemos que trabajar en la educar en el cuidado de la salud. No es lo mismo la adherencia en mujeres jóvenes que en mayores”, refirió Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla- La Mancha.

Otro punto importante, es que urge velar por una implementación hacia un cribado que persiga criterios de calidad, equidad y sostenibilidad. “Lo fundamental del cribado de cáncer es que salva vidas, ya que la detección temprana permite tratamientos menos invasivos y más efectivos.  Para la Comunidad Autónomas, debe ser prioritario mejorar la accesibilidad a estas pruebas y compartir de manera transparente su desempeño. Las Asociaciones de Pacientes podemos ayudar en la difusión y en la conveniencia de participar en los cribados.”, según apuntó Begoña Barragán. Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Además de compartir los datos y evidencia, se deben explorar otras cuestiones que potenciaran la participación en el cribado de cáncer de cérvix, como educar, concienciar e informar a la población en su importancia dado que es la enfermedad de trasmisión más frecuente del mundo, así como ayudar a controlar su impacto emocional en el caso de diagnóstico positivo y gestionar las expectativas o miedos. Se asocia a sentimientos de vergüenza y culpa. Tenemos que mejorar estrategias, como la autotoma vaginal”. Añadió David del Valle. Ginecólogo del Hospital Universitario de Donostia.

Una de las causas fundamentales de la inequidad es la diferencia en la disponibilidad de infraestructuras, profesionales sanitarios y tecnología.  “Una de las facetas más importante es la detección temprana del cáncer, y esto no está pasando en las comunidades, hay una inequidad impresionante, por ello es conveniente avanzar, hacia una implementación eficiente del cribado del cáncer de cérvix en todas las Comunidades Autónomas, para ello es necesario el compromiso férreo de los gobiernos para superar la inequidad actual”, reconoció José Luis Rodríguez Peralto, presidente saliente de Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP)

Aunque el Foro se centró en el cáncer de cérvix, también se habló de otro de los cánceres que afecta a las mujeres, el cáncer de mama, dado que su recorrido puede ayudar. “Puedo decir que vengo del futuro. los cribados de cáncer de mama se vienen implantando desde hace 35 años y España cuenta con la mayor tasa de supervivencia. Es una historia de éxito que puede aportar aprendizajes muy valiosos al nuevo cribado poblacional de cáncer de cérvix. Hay que seguir avanzando con base en la evidencia. Seria deseable asegurar la estratificación del riesgo de cada mujer, la doble lectura y la integración de nuevas tecnologías diagnosticas, como la tomosíntesis y la IA”. Aporto Julia Camps vicepresidenta de Sociedad Española de Diagnóstico por imagen de la Mama (SEDIM)

Hace cinco años el cribado de cáncer de cérvix dejo de ser un programa de carácter oportunista, pero aún queda camino por recorrer en la concienciación y sensibilización de la sociedad, y estos aspectos influyen en el acceso a programas de detección y diagnóstico temprano. Es un tumor que tarda años en desarrollarse y existen posibilidades de detectarlo a tiempo, tratarlo y curarlo. Por ello, “es importante asegurar criterios de calidad y equidad, buenas prácticas, recoger y compartir los datos, detección precoz, fomentar la educación, participación y la concienciación, para garantizar la salud de las mujeres”, señaló en el cierre del Foro, Emilia de Alonso, General Manager Iberia Hologic. Empresa de tecnología médica centrada en mejorar el bienestar de las mujeres a través de la detección temprana y el tratamiento de las enfermedades.

Muchas gracias a Laura Calle Prieto, nuestra coordinadora de ASACO en Madrid, por acudir al acto y representarnos a todas.

JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES

Comparte

este post

Déjanos

un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

PORTADA LOGROS GO DAY
Campañas y acciones especiales
25 de septiembre de 2025
banner Bellas Artes 2025
Talleres de superación
8 de septiembre de 2025
ASACO en La Vaqueira
Noticias y divulgación
5 de septiembre de 2025
Blog banner GO DAY 2025
Cáncer ginecológico
30 de julio de 2025