Archivo Blog

Cursos gratuitos para socios en Alcobendas

El Ayuntamiento de Alcobendas nos ha invitado a diferentes cursos de formación para los próximos meses. Son cursos de gran interés que abarcan muy diferentes temas; desde cuestiones relacionadas con la estética, hasta el liderazgo o el uso de las redes sociales.

 

Para descargarte todo el programa, haz click en el siguiente link.

 

CURSOSasociaciones enero-marzo16 (1)

Entrevista al Doctor Llaneza, Presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia

El próximo 18 de febrero la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) celebrará un curso en San Sebastián sobre “Climaterio y Menopausia”. A raíz de este encuentro, ASACO se ha querido poner en contacto con la Asociación,  con el objetivo de conocer las últimas novedades relacionadas con la menopausia y su relación directa con el cáncer de ovario.

 
Según todos los estudios, el riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta después de la menopausia; sin embargo, estamos detectando casos en mujeres cada vez más jóvenes que todavía no han alcanzado esta fase. ¿A qué cree que se debe?
La edad es el factor de riesgo más importante para padecer un cáncer. Probablemente, a medida que vamos envejeciendo, algunas herramientas moleculares capaces de corregir los errores que ocurren durante la división de las células, dejan de trabajar correctamente y ello provoca que la célula empiece a crecer de manera descontrolada ocasionando un cáncer.  En concreto, en el caso del cáncer de ovario su incidencia empieza a aumenta a partir de los 35-39 años con un pico de máxima incidencia a los 80 años.

En este sentido, ¿qué recomendaría a una mujer joven que está afrontando esta situación de menopausia precoz?
La menopausia precoz se diagnostica cuando los ovarios dejan de funcionar o tienen que ser extirpados quirúrgicamente, antes de que la mujer cumpla los 40 años y es una situación que se acompaña de numerosos problemas  médicos que requieren de la ayuda médica para su prevención o alivio. Por un lado, algunas de estas mujeres no han completado aún su fertilidad y precisan de técnicas de reproducción asistida para conseguir una gestación. Por otro lado, el cese de la función hormonal del ovario se acompaña de síntomas que alteran la calidad de vida de estas mujeres y la sitúan en una posición de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis y los problemas psicológicos y/o de alteración de la función sexual

Aquellas mujeres jóvenes que han padecido cáncer de ovario y que ahora tienen menopausia sufren a menudo mareos, vértigos, dolores de articulaciones…¿Es algo habitual? ¿Existe alguna alternativa a la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS)?
Los hábitos de vida saludable con una dieta mediterránea rica en calcio, el ejercicio físico y algunas técnicas de relajación como el yoga han demostrado ser de gran utilidad. Diversos tratamientos como la gabapentina, lo inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o la clonidina se han mostrado eficaces para controlar los sofocos. También hay fármacos para prevenir las fracturas por osteoporosis que pueden ayudar. Nuevos fármacos muy prometedores en la esfera sexual no han incluido a pacientes con cáncer de ovario dentro de los ensayos clínicos necesarios para su comercialización, por lo que no existen datos en este campo.

¿Tiene la AEEM algún proyecto específico relacionado con el estudio de la menopausia precoz causada por cáncer de ovario?
En este momento existe un estudio multicéntrico liderado por la Dra. Miesericordia Guinot sobre la menopausia precoz, pero que incluye todas las causas que la provocan y no sólo el cáncer de ovario.

Hemos leído en varias ocasiones que el comienzo de la menstruación antes de los 12 años o la aparición de la menopausia después de los 50 años constituyen también factores de riesgo para padecer cáncer de ovario, ya que la mujer está expuesta a altos niveles de estrógenos durante más tiempo. ¿Qué podría decirnos al respecto?
No parece estar en  relacionado con los niveles hormonales sino más bien con el número de ovulaciones  y por ello se explica el papel protector de los anticonceptivos en el cáncer de ovario
DrLLaneza
Algunos estudios recientes sugieren que las mujeres que usan estrógenos después de la menopausia tienen un riesgo aumentado de cáncer de ovario. ¿Conoce estas investigaciones?
Se trata de un metanálisis publicado en el año 2015 que incluía datos de estudios observacionales ya conocidos  y en el que tuvo gran peso dos estudios realizados en el Reino Unido y en Dinamarca que encontraron una asociación entre la terapia hormonal y un  leve aumento del riesgo de dos tipos de cáncer de ovario: el seroso y el endometrioide, pero una disminución de los cánceres mucinosos de ovario.  Sin embargo, en el estudio más conocido sobre el riesgo de la terapia hormonal, el Women Health Initiative,  no se detectó ningún aumento del riesgo de cáncer de ovario después de 5 años de terapia hormonal.
La posición de nuestra Sociedad sobre el uso de la Terapia Hormonal en la menopausia sigue siendo la misma: la terapia hormonal debería de usarse solo en aquellos casos en que esté indicada y bajo supervisión médica.

El sangrado vaginal y las alteraciones en el ciclo menstrual son algunos de los síntomas del cáncer de ovario. ¿Son los ginecólogos y médicos de atención primaria conscientes de ello? ¿Hay suficiente información?
Desde luego,  los ginecólogos  somos muy conscientes de él.  Sabemos que aunque no es el tumor ginecológico más frecuentes sí que es el que suele diagnosticarse en estadios más avanzados y que ocasiona una gran mortalidad. No olvidados que los síntomas clínicos que provoca suelen ser inespecíficos y que su diagnóstico precoz es difícil de realizar.

Ustedes, como Asociación, ¿tienen relación directa con los profesionales dedicados a la ginecología oncológica? ¿Cree que hay suficiente concienciación?
Nuestra Sociedad siempre ha considerado siempre seriamente esta patología y en todos nuestros congresos hay especialistas en este campo con los que intercambiamos información y conocimientos.

La sexualidad es algo que preocupa a las mujeres que han padecido cáncer de ovario. En estas jornadas se abordará la cuestión sobre el binomio sexualidad y menopausia. ¿Podría avanzarnos algo?
La sexualidad es una parte importante dentro de la calidad de vida de la mujer menopáusica, tenga un cáncer de ovario o no. Constituye un aspecto básico dentro de las relaciones de pareja y los cambios hormonales de la menopausia afectan al deseo sexual, la elasticidad de la vagina o las secreciones vaginales. En el momento actual se trabaja con gran interés en este campo y existen avances interesantes tanto en el modo en que estos temas se abordan en la consulta médica como en el desarrollo de nuevos fármacos para mejorar el deseo sexual o aliviar los problemas del denominado síndrome urogenital de la menopausia.

Por último, nos gustaría saber cuáles son los últimos avances relacionados con los tratamientos. ¿Le gustaría destacar o subrayar alguna innovación?
Este mismo mes de enero se empieza a comercializar en España un nuevo fármaco por vía oral para la atrofia vaginal que ya se usa en EEUU con buenos resultados, también esperamos que se comercialicen otros fármaco para el alivio de los síntomas y prevención de patologías denominado TSEC que presenta un novedoso modo de actuación y parece que otra terapia oral para mejorar la libido femenina podría también comercializarse en Europa en los próximos meses

Entrevista a Charo Hierro, Vicepresidenta de ASACO

En primer lugar, nos gustaría felicitar a todo el equipo de la nueva Junta Directiva de Asaco, así como agradecer su voluntad de seguir con un proyecto que nació hace cuatro años.

 

Tal y como hemos dicho anteriormente, ASACO cumplió cuatro años el pasado mes de noviembre. Podríamos decir que ha sido un tiempo en el que se han puesto en marcha varias iniciativas. ¿Ha llegado el momento de dar un nuevo salto?

Charo: Durante estos cuatros primeros años, ASACO ha cumplido un papel fundamental en cuanto a su forma de darse a conocer; especialmente a profesionales y organismos dedicados a la salud, totalmente necesario. Si creemos que ha llegado el momento de dar un salto hacia el interior y centrarse más en las personas asociadas en ASACO

¿ Cuál es el reto principal que os planteáis de cara a esta nueva andadura?

Charo: Además de lo apuntado en el apartado anterior, pensamos que la divulgación de los síntomas que pueden alarmar a las mujeres es indispensable para que todas nos podamos anticipar a un diagnóstico tardío. También queremos hacer llegar a todos los ginecólogos nuestro agradecimiento cuando, detectado un cáncer de ovario, nos derivan a manos de especialistas en Ginecología Oncológica, dado que una cirugía realizada por un experto es el único factor externo que puede variar el pronóstico de nuestra enfermedad.

¿ Podríais desvelarnos algún proyecto sorpresa que tenéis entre manos?

Charo: Podemos develar que estamos empezando a andar día a día, lo decimos sin ningún tipo de reserva, que  queremos más implicación por parte de las socias y crear un grupo que se sienta orgulloso de estar formando parte de ASACO. Sí podemos decir que nuestro empeño está, además, en abrir la Asociación a todos los Cánceres Ginecológicos donde dar cabida a tantas mujeres que no encuentran un sitio específico donde tener un punto de encuentro y de apoyo.

Desde el punto de vista de la implantación de la Asociación, ¿tenéis previsto crear más grupos de apoyo?

Charo: Los grupos de apoyo van surgiendo según las necesidades que se plantean, nadie sabemos dónde o cuándo van a aparecer; respaldaremos a todos y cada uno de los grupos que puedan surgir, aunque sean solamente dos personas las que lo planteen. Esto es un trabajo de responsabilidad, no de número.

¿Cuál va a ser vuestra prioridad en relación a la comunidad médica?

Charo: Nuestra prioridad va a ser, como siempre, reiterarles nuestro máximo respeto y agradecimiento, así como ofrecerles un diálogo abierto; poder presentarles nuestras dudas y nuestras propuestas como pacientes.

La concienciación y la visibilidad sobre el cáncer de ovario sigue siendo una de las asignaturas pendientes; ¿cómo vais a tratar de abordar este problema?

Charo: Hay que tener en cuenta que el Cáncer de Ovario, afortunadamente, no es muy frecuente. Tenemos editada una tarjeta de síntomas, que son inespecíficos pero pueden hacernos sospechar de esta enfermedad; nuestro afán es que, cuando alguno de estos síntomas persiste durante más de diez o quince días, la afectada acuda directamente a un ginecólogo; no a cualquier otro especialista; en un noventa por ciento de los casos, no será Cáncer de Ovario, pero si lo es, se gana un tiempo crucial para la curación de la enfermedad.

Por último, ¿os gustaría añadir alguna cuestión más?

Charo: Nos gustaría decir que el Cáncer de Ovario se puede curar, que es importantísimo elegir el médico que nos opera y mantenerse en buen estado de ánimo, que las pacientes podemos hacer mucho más de lo que imaginamos por recuperar nuestra salud. Enfrentarnos a la enfermedad de forma positiva y con fe es extraordinariamente importante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Postres navideños…y saludables. Por la Doctora Paula Jiménez Fonseca

La fruta es un alimento dulce, digestivo y sabroso que da mucho juego a la hora de elaborar un postre por su colorido y gusto. El yogur y el helado son digestivos y preferibles a la pasta elaborada con harina, huevo, azúcar y manteca que contiene muchas calorías y colesterol.

  1. Brocheta de frutas frescas: piña, mandarina, plátano, manzana, pera, papaya o
  2. Copa fría de cítricos
  3. Chupito de mousse de naranja con galleta de avena o muesli o de limón
  4. Gelatina de fresas o crema de frambuesas
  5. Helado de piña con hojas de menta
  6. Manzanas asadas rellenas de nueces y pasas
  7. Milhojas de requesón con salsa de frutas
  8. Mus de queso o yogur con mermelada de frutos de rojos
  9. Yogur con piña o manzana, uva y/o plátano
  10. Sorbete de mandarina y granada

Segundos platos, por la Doctora Paula Jiménez Fonseca

Hoy continuamos con el segundo plato del menú; carne o pescado…¡Tú eliges!

 

La forma de cocinado para el control de peso y de las calorías, ha de ser sencilla sin aplicar reboces ni harinas ni huevo sobre la carne o pescado. Un modo idóneo de mantener el sabor, la calidad y dar un toque innovador es preparar principalmente el pescado al horno/papillot aderezando con jugo de limón, aceite de oliva crudo y hierbas aromáticas como albahaca, orégano, cúrcuma, laurel, eneldo, menta.

Pescado o marisco:

  1. Langostinos al horno con whisky o salteado de sepia con judía verde y romesco o salpicón de mejillones
  2. Lomo de atún con vinagreta de mango y manzana
  3. Lubina o merluza a la sidra, al champán o al horno 
  4. Rape al cava con tirabeques
  5. Salmón al papillot con verduras
  6. Suprema de rodaballo con vieiras y verduritas asadas 

 

Carne:

  1. Pavo relleno de ciruelas o uvas, trufas y piñones o codorniz confitada con verduras o pato con endibias, naranja y almendras o con col, lombarda y manzana
  2. Pollo relleno de setas o espárragos o frutos rojos o al horno aderezado con cerveza o vino y ajo
  3. Redondo asado con jengibre y mostaza o cordero lechal asado al tomillo
  4. Solomillo de cerdo con cebolla confitada

 

Guarniciones

Pueden servir para acompañar carnes o pescados cocinados al vapor, a la plancha o al horno.

  1. Calabacines en tempura con pipas de girasol
  2. Champiñones gratinados con tomillo y limón
  3. Chutney de manzana y pasas
  4. Tallarines de puerros
  5. Verduras marinadas a la parrilla o caramelizadas o calabaza asada con parmesano

Primeros platos de un menú saludable, de la Dra. Paula Jiménez Fonseca

Hoy seguimos recomendando más menús saludables para la época navideña; para ello, contamos con las sugerencias de la Doctora Jiménez Fonseca, que ya nos dio alguna pista sobre los aperitivos. No olvidéis que la buena alimentación no es sinónimo de restricción ni aburrimiento. Como ejemplo, a continuación un amplio listado

 

Primeros platos

Deberían ser ligeros predominando los caldos y verduras dado que los segundos platos en estas fechas son más pesados y abundantes. Para aportar originalidad se pueden aliñar con salsas caseras atractivas y novedosas para nuestro paladar.

  1. Berenjenas rellenas de pisto
  2. Canelones de calabacín y tofu o de verduras y setas o lasaña de verduras y sésamo
  3. Coctel de gambas o langostinos en los que predomine la guarnición de ensalada verde con rúcula, canónigos o/y escarola aderezado con una vinagreta o cebolla caramelizada
  4. Crema de calabacín o calabaza con almendras o de guisantes con jamón o de alcachofas al curry o de puerros
  5. Ensalada de endibias con manzana, nueces, pasas y queso Provolone o de canónigos con piña, champiñones, picatostes y virutas de jamón
  6. Sopa de marisco o de cebolla, rape y almendras
  7. Sopa de pepino y aguacate o de apio con pera/manzana y canela o de miso con tofu y fideos de arroz
  8. Col lombarda de Navidad cocida o en ensalada
  9. Volovanes rellenos de pisto o de salteado de champiñones con ajetes tiernos
  10. Pastel de coliflor y brócoli

 

Aperitivos saludables, de la Dra. Paula Jiménez Fonseca

La Navidad es una época en la que las luces de la fe, esperanza, amor y prosperidad nos deberían iluminar a todos.

En ella la comida es un acompañamiento de esos momentos entre familia y amigos sin convertirse en algo estresante y «pesado» sino sabroso y saludable.

Nuestro deseo es ayudarte a conseguirlo a través de originales platos basados en alimentos con grandes propiedades culinarias.

Aperitivos saludables

Se trata de entrantes que al estar basados en verduras aportan pocas calorías siendo ricos en minerales, vitaminas, antioxidantes y sustancias depurativas. Estos aperitivos están aderezados de un modo que resulten sabrosos y apetecibles, fundamentalmente con ajo, cebolla y perejil evitando el exceso de proteínas (carne, pescado, huevos) de las que solemos abusar en estas fechas.

  1. Alcachofas salteadas
  2. Arbolitos de brócoli con almendras y perejil
  3. Chupitos o vasitos con zumos de hortalizas (zanahoria, tomate, remolacha …)
  4. Croquetas o buñuelos de espinacas y calabaza o de queso o de setas o quiche de verduras
  5. Cocas pequeñas de verduras como calabacín, berenjena, espinacas
  6. Espárragos a la vinagreta
  7. Endivias con queso fresco y un poco de Roquefort
  8. Palitos integrales con hummus (paté de garbanzos) o guacamole o paté de berenjena
  9. Palitos de queso fresco y tomate cherry o de salmón y espárragos
  10. Setas o champiñones o espárragos trigueros al ajillo

ENTREVISTA A MARÍA GATO -Estudiante de doctorado en el centro de investigación biomédica, Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet-

En primer lugar, nos gustaría felicitarle a usted y su equipo por el reciente hallazgo en el que han identificado cómo funcionan las células que ayudan al cáncer a progresar y a metastatizar.  ¿Nos podría explicar en detalle en qué ha consistido su investigación?

Muchísimas gracias por las felicitaciones. El tema de investigación es parte de mi tesis y tiene una gran importancia en la línea de investigación frente al cáncer que desarrollamos en el Grupo de Inmunomodulación de Navarrabiomed–Fundación Miguel Servet.

Las células mieloides supresoras son células de nuestro cuerpo que en vez de luchar contra el tumor, inhiben al sistema inmunitario (nuestras defensas) en su lucha frente al cáncer. Además interfieren y evitan que muchos tratamientos de quimioterapia y radioterapia funcionen adecuadamente. Todo ello hace que el tumor progrese y pueda metastatizar más fácilmente.

Nuestro grupo ha desarrollado un sistema de producción de éstas células muy eficiente y económico. Podemos producirlas en grandes cantidades in vitro, y en muy poco tiempo. Gracias  a ello hemos sido capaces de estudiarlas en profundidad y analizarlas mediante técnicas muy avanzadas. En concreto, hemos realizado un estudio detallado de proteómica mediante al cual hemos averiguado de qué se componen las células mieloides y cómo funcionan.  Os preguntaréis qué hemos descubierto a partir de esos datos que no se conocían antes…pues bien, hemos identificado unas proteínas llamadas quinasas que se producen en éstas células y que controlan sus actividades. Ahora nuestro trabajo se centra en estudiar estas quinasas y desarrollar terapias para inhibir la función de estas células o bien eliminarlas directamente.

¿Servirá este descubrimiento para empezar a aplicar nuevos tratamientos frente al cáncer?

Servirá para probar en clínica medicamentos que ya actúan sobre estas quinasas, o para que los grupos de investigación desarrollen nuevos medicamentos contra estas quinasas. Algunos de estos medicamentos se están aplicando en ensayos clínicos. Por nuestra parte, estamos desarrollando tratamientos que ataquen estas quinasas para eliminar las células mieloides supresoras del organismo. Estos estudios proporcionarán nuevas dianas terapéuticas para así mejorar y potenciar la capacidad del sistema inmunológico en su lucha frente al cáncer. De todos modos hay que resaltar que nosotros estamos todavía en fases preclínicas del desarrollo de estos nuevos tratamientos.

¿Puede ayudar y contribuir a frenar la metástasis?

Se ha demostrado en investigaciones realizadas por  grupos líderes en el campo de las células mieloides supresoras  que  además de la actividad inmunosupresora, estas células influyen en la progresión tumoral de varias formas. Están directamente implicadas en promover la metástasis participando en la formación de nichos premetastásicos, en promover la angiogénesis y la invasión de las células tumorales. Por lo tanto, los tratamientos que puedan eliminar las células mieloides supresoras podrían contribuir al freno de la metástasis.

Equipo Navarrabiomed

¿Qué puede suponer este logro de cara a futuros estudios?

Nuestro descubrimiento del proteoma de estas células y las nuevas rutas metabólicas implicadas en la actuación de las mismas, ha supuesto para nosotros un empuje significativo en nuestro desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento anticancerígeno. Por nuestra parte, estamos ensayando tratamientos de tumores a nivel de experimentación animal. A medio plazo, comenzaremos a realizar pruebas in vitro con células humanas para comprobar los tratamientos desarrollados en los modelos de experimentación. El artículo ha sido publicado en la revista de referencia a nivel internacional de acceso libre Oncotarget, además hemos presentado la investigación en un congreso internacional de proteómica y tenemos planeado difundir nuestros avances en futuros congresos y publicaciones.

Esta difusión es necesaria para que existan colaboraciones entre grupos de investigación para así compartir conocimiento y acelerar la obtención de resultados. Este estudio ha desvelado a la comunidad biomédica internacional puntos clave para desarrollar tratamientos inmunoterápicos eficaces.

Como usted sabe, ASACO está centrado en hacer frente al cáncer de ovario. ¿Tienen previsto realizar algún estudio específico que aborde el cáncer de ovario o los cánceres ginecológicos?

Nuestro tema de estudio son las células mieloides supresoras, que “afortundamente” son comunes a todos los tipos de tumores incluyendo cáncer de ovario. En un principio nos hemos centrado en melanoma como modelo de trabajo, pero estamos comenzando a trabajar con otros tipos de cánceres como colon, mama, pulmón o páncreas. Cuanto más difundamos nuestra investigación y podamos aplicarla a distintos tipos de tumores, más avanzaremos.

Pero como sabéis, el factor limitante es la obtención de subvenciones y proyectos de investigación para poder avanzar en las investigaciones. Nuestra idea es buscar financiación e incorporar personal que pueda trabajar ampliando nuestro espectro de tipos de tumores. Por ejemplo, la Fundación Sandra Ibarra nos concedió financiación adicional para investigar en cáncer de mama, y a través de la plataforma Precipita hemos conseguido financiación para trabajar en otros tipos de cáncer. Actualmente hemos realizado colaboraciones con el grupo de epigenética del cáncer dirigido por el Dr. David Guerrero, también de Navarrabiomed, trabajando en cánceres ginecológicos.

¿Cómo valoraría la investigación frente al cáncer en España? ¿Qué pediría a las instituciones?

Bueno, creo que ya he respondido en parte en la anterior respuesta…Sinceramente, creo que realmente ha habido un pequeño auge en la investigación frente al cáncer en comparación con otras enfermedades. Pero el trabajo de laboratorio es muy sacrificado.

Hoy en día el problema en España es la “falta de manos” para trabajar. Muchos proyectos proporcionan dinero para material pero muy pocos lo hacen para personal, ese es el caso de nuestro grupo de investigación. Realizamos entre muy pocos el trabajo de muchos, y eso nos limita a la hora de avanzar en nuestra investigación y poder comenzar a evaluar los resultados en análisis clínicos, ya más focalizados en terapias aplicables a pacientes con cáncer.  En este sentido, sería oportuno recuperar de muchas de las becas de doctorado que se recortaron durante la crisis. Eso beneficiaría a los laboratorios que disponen de fondos para investigar, pero tienen falta de personal.

Adjuntamos  el enlace a la noticia entera y oficial que publicamos en la web de la Fundación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA A MARÍA GATO (Estudiante de doctorado en el centro de investigación biomédica, Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet)

En primer lugar, nos gustaría felicitarle a usted y su equipo por el reciente hallazgo en el que han identificado cómo funcionan las células que ayudan al cáncer a progresar y a metastatizar.  ¿Nos podría explicar en detalle en qué ha consistido su investigación?

Muchísimas gracias por las felicitaciones. El tema de investigación es parte de mi tesis y tiene una gran importancia en la línea de investigación frente al cáncer que desarrollamos en el Grupo de Inmunomodulación de Navarrabiomed–Fundación Miguel Servet.

Las células mieloides supresoras son células de nuestro cuerpo que en vez de luchar contra el tumor, inhiben al sistema inmunitario (nuestras defensas) en su lucha frente al cáncer. Además interfieren y evitan que muchos tratamientos de quimioterapia y radioterapia funcionen adecuadamente. Todo ello hace que el tumor progrese y pueda metastatizar más fácilmente.

Nuestro grupo ha desarrollado un sistema de producción de éstas células muy eficiente y económico. Podemos producirlas en grandes cantidades in vitro, y en muy poco tiempo. Gracias  a ello hemos sido capaces de estudiarlas en profundidad y analizarlas mediante técnicas muy avanzadas. En concreto, hemos realizado un estudio detallado de proteómica mediante al cual hemos averiguado de qué se componen las células mieloides y cómo funcionan.  Os preguntaréis qué hemos descubierto a partir de esos datos que no se conocían antes…pues bien, hemos identificado unas proteínas llamadas quinasas que se producen en éstas células y que controlan sus actividades. Ahora nuestro trabajo se centra en estudiar estas quinasas y desarrollar terapias para inhibir la función de estas células o bien eliminarlas directamente.

 

 ¿Servirá este descubrimiento para empezar a aplicar nuevos tratamientos frente al cáncer?

Servirá para probar en clínica medicamentos que ya actúan sobre estas quinasas, o para que los grupos de investigación desarrollen nuevos medicamentos contra estas quinasas. Algunos de estos medicamentos se están aplicando en ensayos clínicos. Por nuestra parte, estamos desarrollando tratamientos que ataquen estas quinasas para eliminar las células mieloides supresoras del organismo. Estos estudios proporcionarán nuevas dianas terapéuticas para así mejorar y potenciar la capacidad del sistema inmunológico en su lucha frente al cáncer. De todos modos hay que resaltar que nosotros estamos todavía en fases preclínicas del desarrollo de estos nuevos tratamientos.

 

¿Puede ayudar y contribuir a frenar la metástasis?

Se ha demostrado en investigaciones realizadas por  grupos líderes en el campo de las células mieloides supresoras  que  además de la actividad inmunosupresora, estas células influyen en la progresión tumoral de varias formas. Están directamente implicadas en promover la metástasis participando en la formación de nichos premetastásicos, en promover la angiogénesis y la invasión de las células tumorales. Por lo tanto, los tratamientos que puedan eliminar las células mieloides supresoras podrían contribuir al freno de la metástasis.

  Equipo Navarrabiomed

¿Qué puede suponer este logro de cara a futuros estudios?

Nuestro descubrimiento del proteoma de estas células y las nuevas rutas metabólicas implicadas en la actuación de las mismas, ha supuesto para nosotros un empuje significativo en nuestro desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento anticancerígeno. Por nuestra parte, estamos ensayando tratamientos de tumores a nivel de experimentación animal. A medio plazo, comenzaremos a realizar pruebas in vitro con células humanas para comprobar los tratamientos desarrollados en los modelos de experimentación. El artículo ha sido publicado en la revista de referencia a nivel internacional de acceso libre Oncotarget, además hemos presentado la investigación en un congreso internacional de proteómica y tenemos planeado difundir nuestros avances en futuros congresos y publicaciones.

Esta difusión es necesaria para que existan colaboraciones entre grupos de investigación para así compartir conocimiento y acelerar la obtención de resultados. Este estudio ha desvelado a la comunidad biomédica internacional puntos clave para desarrollar tratamientos inmunoterápicos eficaces.

 

Como usted sabe, ASACO está centrado en hacer frente al cáncer de ovario. ¿Tienen previsto realizar algún estudio específico que aborde el cáncer de ovario o los cánceres ginecológicos?

Nuestro tema de estudio son las células mieloides supresoras, que “afortundamente” son comunes a todos los tipos de tumores incluyendo cáncer de ovario. En un principio nos hemos centrado en melanoma como modelo de trabajo, pero estamos comenzando a trabajar con otros tipos de cánceres como colon, mama, pulmón o páncreas. Cuanto más difundamos nuestra investigación y podamos aplicarla a distintos tipos de tumores, más avanzaremos.

Pero como sabéis, el factor limitante es la obtención de subvenciones y proyectos de investigación para poder avanzar en las investigaciones. Nuestra idea es buscar financiación e incorporar personal que pueda trabajar ampliando nuestro espectro de tipos de tumores. Por ejemplo, la Fundación Sandra Ibarra nos concedió financiación adicional para investigar en cáncer de mama, y a través de la plataforma Precipita hemos conseguido financiación para trabajar en otros tipos de cáncer. Actualmente hemos realizado colaboraciones con el grupo de epigenética del cáncer dirigido por el Dr. David Guerrero, también de Navarrabiomed, trabajando en cánceres ginecológicos.

 

¿Cómo valoraría la investigación frente al cáncer en España? ¿Qué pediría a las instituciones?

Bueno, creo que ya he respondido en parte en la anterior respuesta…Sinceramente, creo que realmente ha habido un pequeño auge en la investigación frente al cáncer en comparación con otras enfermedades. Pero el trabajo de laboratorio es muy sacrificado.  Hoy en día el problema en España es la “falta de manos” para trabajar. Muchos proyectos proporcionan dinero para material pero muy pocos lo hacen para personal, ese es el caso de nuestro grupo de investigación. Realizamos entre muy pocos el trabajo de muchos, y eso nos limita a la hora de avanzar en nuestra investigación y poder comenzar a evaluar los resultados en análisis clínicos, ya más focalizados en terapias aplicables a pacientes con cáncer.  En este sentido, sería oportuno recuperar de muchas de las becas de doctorado que se recortaron durante la crisis. Eso beneficiaría a los laboratorios que disponen de fondos para investigar, pero tienen falta de personal.

 

Adjuntamos aquí el enlace a la noticia entera y oficial que publicamos en la web de la Fundacion.  

  

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA AL DOCTOR VÍCTOR GUILLERMO PAGÉ HERNÁNDEZ

 

Víctor Guillermo Pagé Hernández es Doctor en Medicina Universidad de la Habana; especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia Universidad de la Habana y Médico Cirujano Revalida en la Universidad Central de Venezuela.

En primer lugar, gracias por concedernos la entrevista, que pretende ahondar en las últimas investigaciones y tratamientos que se están llevando a cabo para hacer frente al cáncer de ovario.

Para mí es un placer poder ayudar en todo lo relacionado a la salud de la mujer.

Según las últimas noticias, una investigación española liderada por el Instituto de Salud Carlos III ha descubierto el doble papel que desempeña la proteína NIS, encargada del transporte de yodo por distintos órganos, como marcador tumoral en el cáncer de ovario. ¿Qué nos puede decir al respecto? ¿En qué nos puede ayudar este avance a nivel de investigación?

Los Ginecólogos y los oncólogos estamos enfrascados en el diagnóstico precoz del cáncer de ovario lo cual se ha convertido en un gran reto, dado a que esta patología se desarrolla sin síntomas y en el momento que se diagnostica se encuentra en estados avanzados y se hace  difícil de lograr una curación completa. Por eso estamos a la búsqueda de alguna prueba que podamos hacer pesquisaje y así lograr un diagnostico precoz.

Hay mucha investigación sobre el desarrollo de pruebas de detección para el cáncer de ovario, pero hasta el momento los estudios no han arrojado mucho éxito.

Las dos pruebas que se usan con más frecuencia para detectar el cáncer de ovario son la ecografía transvaginal  y la prueba de sangre que cuantifica el  nivel de la proteína CA-125. Pero realmente no se han obtenido muchos avances en el diagnostico precoz.

La investigación española liderada por el Instituto de Salud Carlos III ha abierto una nueva ventana en la búsqueda de una prueba para el  diagnóstico precoz del cáncer de ovario.

La proteína NIS presenta un aumento desde los estadios iniciales por lo que podría resultar un marcador temprano del cáncer de ovario, unido con el NIS los radioisótopos de yodo pueden dirigirse específicamente a la célula tumoral y destruirla,  obteniendo un doble beneficio el diagnostico precoz y un tratamiento más efectivo para la cura. Esto es algo muy esperanzador.

¿Puede ayudar a diagnosticar el cáncer de ovario en estadios  anteriores? ¿Estamos hablando de diagnóstico precoz del cáncer de ovario?

Sin dudas podría ayudar mucho, la lucha contra el cáncer se centra en 2 pilares: primero la prevención y segundo el diagnostico precoz, un cáncer diagnostico en sus primeros estadios puede ser curado en su totalidad.

¿Cuál cree que es el mayor reto actualmente para la comunidad médica?

En la comunidad médica estamos centrando en el diagnóstico y el tratamiento, cada día avanzamos un poquito, ya llegamos hasta descifrar el genoma humano, pero a mi forma de ver la salud es un problema más profundo, tenemos que hacer mucho hincapié en la educación e información de las personas para que mantengan un estilo de vida sana, luchar por cuidar el planeta y lograr disminuir la contaminación que nos rodea, un gran reto que va más allá del cuidado médico.

Usted, conocedor de la sanidad española, ¿qué diferencias ve entre los tratamientos respecto a Venezuela y La Habana?

Bien en Cuba existe un sistema de salud primario bien diseñado con personal altamente cualificado pero con pocos recursos tecnológicos; en Venezuela a pesar de los esfuerzos que han querido hacer no lo han logrado grandes avances, últimamente la escases de medicamentos unido a un deterioro de los servicios médicos hacen lamentable la situación del sistema de salud.

¿Existe algún acuerdo de colaboración a la hora de investigar para hacer frente al cáncer de ovario?

Sí, en los estudios sobre el cáncer entra también la globalización eso hace que toda investigación no importa donde se realice se sigue a nivel internacional, un ejemplo de ello es la proteína NIS que fue denominada así por Dra. Nancy Carrasco (científica mexicana).